Como mejorar el resultado: Co-operación laboral
- Meritxell Llorca
- 8 dic 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 29 sept 2023
Hasta ahora, para la realización de un diseño de un producto o un servicio, las empresas se valían únicamente de los conocimientos de los profesionales a cargo en cada departamento. Para ello, deben conocer las dificultades y los problemas de los consumidores, para poder diseñar la solución perfecta. Una serie de técnicas especializadas, les ayudan a generar una gran cantidad de ideas y conceptos, que más adelante, se irán puliendo y relacionando hasta formar un sólida idea de proyecto.
Una vez terminado, debe ponerse a prueba el resultado, poniéndolo en manos del consumidor. Éste será el que dé una respuesta, un feedback que servirá para determinar la utilidad, resultado…. del producto o servicio, y porque no, puede llegar a determinar si la empresa debe o no, sacarlo a mercado.

Este tipo de procesos requieren tiempo y no son tan fáciles como pueden aparentar. De todas formas, van surgiendo nuevos conceptos que nos pueden ayudar a obtener mejores resultados para con el consumidor.
Un nuevo concepto surgido recientemente, nos habla de la “co-operación laboral”, que se trata simplemente, de incluir al consumidor en el proceso de diseño de un producto o servicio. Esto nos puede ahorrar tiempo y energías. ¿Porqué darle al cliente la posibilidad de probar un producto cuando podemos darle la posibilidad de participar en su realización?
¿En qué nos beneficia a nosotros como empresa? El consumidor sabe los problemas y dificultades que tiene a diario, por lo que él más que nadie sabe cómo solucionarlos, por ello debemos implicarle en este proceso. Debemos escuchar sus opiniones y sus ideas, ya que muchos de ellos tienen muy buenas soluciones. Muchas veces queremos darle demasiada importancia a un diseño, dejando de lado la funcionalidad y uso del mismo.
¿Cómo aplicamos la teoría a nuestro sector?
Podemos involucrar al cliente en el proceso de creación de la carta de tratamientos del spa. ¿Cómo? Existen muchas tendencias en cuanto a tratamientos, y todos los spa’s suelen ofrecer una gran variedad de dichas tendencias. El problema con el que muchos centros se encuentran, es que algunos de estos tratamientos no tienen salida; muchos centros no los retiran de sus cartas. Podemos preguntar directamente a los clientes que tratamientos echan en falta en su centro habitual o esporádico, que opinen, que dejen constancia de lo que quieren que les ofrezcan. Hay muchas formas y formatos para llevar a cabo este tipo de feedback (respuesta).
Así mismo, debemos saber qué les gustaría que le ofreciéramos, por ejemplo, tratamiento degustación por su cumpleaños, tratamiento gratuito cada 5 tratamientos realizados, ofertas mensuales, tratamientos nuevos cada 6 meses…. Servicios de los que creen que deben disfrutar por ser clientes de nuestro centro. Nosotros, debemos saber qué quiere el cliente, qué cree que merece, qué cree que haría él en nuestro lugar… esto nos ayudará a perfilar nuestro negocio y mejorar notablemente nuestro servicio al cliente.
Conclusión
Los estudios de mercado son necesarios para cualquier empresa, sobre todo si ésta se encuentra en un momento de cambios y “puesta al día”. Otra pata de este banco, son las tendencias. Éstas nos ayudan a llevar una pauta de negocio, creando competencias y generando mercado. Pero no olvidemos que no deja de ser teoría, y que a la práctica nuestros clientes son diversos y diferentes, y ellos son lo más importante. Tenemos que tener claro que trabajamos por y para el consumidor, por lo que es necesario conocer de primera mano como querrían cubrir sus necesidades, y sólo ellos pueden darnos ésta información.